Blogia
artecal

Daniel Pinilla Sisamón

Daniel Pinilla Sisamón

 La realidad de los elementos cotidianos e identificables a primera vista, de lo perfectamente visual, es transformado por el artista y la relativiza. Esos elementos son ignorados conscientemente en su esencia, para ser introducidos en un nuevo orden, en un nuevo mundo sensorial que aunque conservando alguna referencia a la integridad de los objetos que transcribe, los armoniza mejor entre sí, con otras formas, con otros matices o con otros  colores.

 

El joven e inquieto Daniel Pinilla se mueve con valentía en ese modo de abstraer lo banal y convertirlo en otra realidad visual. Para el lo patente se convierte en una abstracción “reconocible” pero sacada del tedio natural, de su vulgaridad cotidiana, para dedicarle una consideración mas armoniosa, mas romántica, mas poética y logra otorgarles un destino no preconcebido, diferente y  único.

 

Para Daniel el trazo es la excusa perfecta para realizar grabados en los que la técnica juega un papel fundamental. Con éste método ancestral  dota de un nuevo sentido a los motivos de su obra. El grabado es una disciplina artística que exige gran conocimiento y pericia. En esta técnica las prisas no tienen cabida  y este joven artista de Morata de Jalón, como buen conocedor de la Historia del Arte, elige los elementos con estructura  y vida propia y los dispone a su modo y a su orden para expresar, no un mundo real, si no descripciones de lo transmutado, de lo soñado en el propio mundo que el artista inventa con la plancha. Y nos transporta hacia su mundo, desde su obra,  en un juego de títulos y formas para ofrecernos las claves de su sentido, donde el ser humano juega un papel fundamental pero en contraposición, o en armonía con “el otro”. En su obra titulada “deseo de desenlace” se ve a simple vista la dualidad del ser humano. ¿De qué desenlace estamos hablando? De un ser con respecto así mismo o con respecto a otro. En su obra titulada “mater” ¿por qué es una maternidad colectiva? En “la realidad de un sueño” ¿ por qué ésta representación onírica también es colectiva? En su trilogía “pareja”,  desde su título está todo dicho. Lo que nos transmite, en definitiva, este joven artista es su inquietud por el ser humano, es la necesidad vital que tenemos de interrelación con el “otro” para bien o para mal, y me hace recordar una frase de Hannah Arendt donde señala que, “ninguna clase de vida, ni siquiera la del ermitaño, resulta posible sin un mundo que directa o indirectamente testifica la presencia de otros seres humanos” Y nos invita a una reflexión sobre este concepto, por que en sus dibujos, grabados y pinturas esa interrelación es difusa con el objeto  de ponernos en bandeja nuestra elección, en un abanico de infinitas posibilidades que van desde lo armonioso a lo caótico. En cualquier caso, el hombre es un ser de naturaleza colectiva. Encontramos en ello la sociabilidad, la racionalidad y la libertad como pros. Pero Daniel, en una misma jugada, da la sensación de que también nos quiere mostrar sus contras. 

 

 Desde el punto de vista puramente artístico, Daniel también se expresa con la pintura y con la fotografía, pero se siente, de momento, más grabador que otra cosa ¿Por qué esta técnica mas que las otras? Quién sabe. A veces el artista también se siente atraído por lo difícil y se reta así mismo. En el grabado a diferencia de otras disciplinas como el dibujo o la pintura es mas difícil cambiar,. No hay marcha atrás, hay que reflexionar mucho antes de dar el paso definitivo por que una plancha no se puede borrar. Hace falta una conjunción de habilidades así como una atención e interés extremo para conseguir buenos resultados y Daniel, sin duda, está en esa línea.

 

CAL

 

0 comentarios