Blogia
artecal

Sobre el arte

EL PAISAJE EN LA PINTURA

EL PAISAJE EN LA PINTURA

Introducción del artículo de la wikipedia "pintura del paisaje":  http://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_del_paisaje

"Paisaje o país es el nombre que la historiografía del arte de al género pictórico que representa escenas de la naturaleza, tales como montañas, valles, árboles, ríos y bosques. Casi siempre se incluye el cielo (que recibe el nombre técnico de celaje), y las condiciones atmosféricas pueden ser un elemento importante de la composición. Además del paisaje natural, también se trata, como un género específico, el paisaje urbano. Tradicionalmente, el arte de paisajes plasma de forma realista algún paisaje real, pero puede haber otros tipos de paisajes, como los que se inspiran en los sueños (paisaje onírico, muy usado en elsurrealismo).

En la historia de la pintura, el paisaje fue adquiriendo poco a poco cada vez más relevancia, desde su aparición como fondo de escenas de otros géneros (como la pintura de historia o elretrato) hasta constituirse como género autónomo en la pintura holandesa del siglo XVII. También es un motivo esencial para la pintura japonesa.

Dentro de la jerarquía de los géneros, el paisaje ocupaba un lugar muy bajo, superior sólo al bodegón."

Galería de imágenes:  

https://picasaweb.google.com/fjgarciadominguez/ElPaisajeEnLaPintura

La música en la pintura

La música en la pintura

 

Dibujos, cuadros, frescos, grabados y otros medios gráficos en lo que aparecen elementos relacionados con la música, a lo largo de la historia de la pintura.

https://picasaweb.google.com/fjgarciadominguez/LaMusicaEnLaPintura#

PRUEBA TUS CONOCIMIENTOS DE PINTURA

PRUEBA TUS CONOCIMIENTOS DE PINTURA

En este sitio hay 8 test sobre distintos aspectos de la pintura. Se pueden hacer siguiendo un orden o de forma aleatoria. Ánimo y paciencia...

http://fjgarcia.orgfree.com/testpintura/conocimientos%20de%20pintura.htm

EL VINO EN LA PINTURA

EL VINO EN LA PINTURA

Recopilando cuadros en los que el vino es protagonista de forma más o menos directa, he montado esta colección. Hay muchos bodegones, bacanales (escenas mitológicas), últimas cenas, escenas costumbristas holandesas...Por el momento hay 114 cuadros, la mayoría, encontrados en la página web web gallery of art (http://www.wga.hu/index1.html); pero solo he buscado unas cuantas letras de artistas, y alguno suelto que iba apareciendo.

La colección está en:

http://picasaweb.google.es/fjgarciadominguez/ElVinoEnLaPintura#

 

LA PINTURA EN HAITÍ

LA PINTURA EN HAITÍ

Haití, la primera nación negra independiente,  y su pueblo han sufrido desde su nacimiento como nación las plagas del colonialismo en el siglo XIX y las dictaduras "familiares" en el siglo XX. Por si fuera poco, no se podían librar de la corrupción al llegar la democracia. Arrasado su medio natural por una sobreexplotación dirigida únicamente al lucro de terratenientes y multinacionales; y castigado por una geodinámica, lease terremotos, que hace distingos entre pobres y ricos con sus barrios bien construidos o con la suerte de los elegidos. No me extenderé con el terremoto que ha asolado a este pueblo con el que todos nos sentimos solidarios.

El motivo de este artículo es hablar un poco y mostrar algunas obras de pintura haitiana que nace en los años 40 del siglo XX, con la llegada a la isla de un un norteamericano, Witt Peters, que daba un primer impulso a la pintura "ingenua", al crear el Centro de Arte Haitiano, en Portau-Prince. Otro impulso importante tuvo lugar con la visita de André Breton a la isla, un año después que el norteamericano, y el encuentro del arte isleño con el surrealismo de Wifredo Lam de origen cubano, que será apoyado en París por Picasso y que obtendrá rápidamente una fama internacional.. 

Pero nada de esto hubiera sido posible sin una inspiración artística popular que se expresaba sus preocupaciones y valores a través de los objetos cotidianos, de los anuncios, de las fachadas, de los rótulos, anuncios, los camiones públicos...en los que pintaban escenas de "naturaleza", imágenes del vudú, frases, etc. 

Fruto de ese contacto entre el arte popular y el arte occidental es el surgimiento de innumerables artistas haitianos que combinan esa "ingenuidad" inicial  con movimientos como el impresionismo o el surrealismo, pero siempre con sus raices bien afirmadas.

Enlaces interesantes:

Lo primero un artículo de lectura muy recomendable: "La magia del arte haitiano" por Nadége Dutardre publicado por el ITAM.

http://www.haitianpaintings.com/hp.asp

http://www.arthaiti.com/

http://www.naif-haitiano.com/

http://www.artistas.artenaif.com/CatalogoHaitiTapa.htm

 

LA MEDICINA EN LA PINTURA

LA MEDICINA EN LA PINTURA

Este cuadro titulado Anatomía del corazón o "y tenía corazón" de Enrique Simonet (1863-1927) que se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Málaga, sirve para introducir esta página donde se muestran relaciones muy curiosas entre la medicina y la pintura, y otras artes como la escultura o el cine.

Se pueden buscar las obras por pintores como Pedro Berruguete con el "Milagro de San Cosme y San Damián", Gustave Courbert con su famosa "El origen del mundo", de David, Goya, Picasso, Frida Kahlo, etc. También se pueden buscar por temas como "la visita al médico", "enanos y otros..., mal llamados, monstruos de la naturaleza", "convalecientes", etc.

Preguntas como éstas surgen al contemplar muchas de esas obras:

¿Cómo trasplantaron San Cosme y San Damián una pierna de un negro a un blanco?. ¿Por qué "El origen del mundo" de Courbert pintado en 1866 no se expuso en un museo (The Brooklyn Museum of Art)   hasta 1988?. ¿Qué no haría Picasso, de mayor, si con 16 años fue capaz de pintar "Ciencia y caridad"?. ¿Por qué se baja la líbido contemplando el retrato de Magdalena Ventura de los Abruzos, de José Ribera?...

Si tienes curiosidad entra en este enlace:

http://www.fisterra.com/human/3arte/pintura.asp


Galería de totografias antiguas del Congreso estadounidense

Galería de totografias antiguas del Congreso estadounidense

Para disfrutar del sabor que tienen esas imágenes tan evocadoras, aunque sean de otra tierra...Para aficionados a la fotografía y gente con sensibilidad en general...

http://www.flickr.com/photos/library_of_congress/

WEB GALLERY OF ART

WEB GALLERY OF ART

Hola! no podia empezar a escribir en este blog sin recomendaros una pagina web que deberiamos tener todos en nuestra carpeta de favoritos. Se trata de una pagina hungara, www.wga.hu , en la que nos encontramos un gran archivo de imagenes de artistas, movimientos y zonas geograficas concretas, desde la antigüedad hasta el siglo XVIII. Son imagenes de una gran resolucion y calidad, que por cierto son las que yo llevo utilizando para estudiar desde hace años.

   Pero tambien hay que destacar que esta pagina incluye una parte de musica clasica que esta bastante bien. Podemos encontrar obras desde Monteverdi hasta Mozart. Una maravilla. Espero que disfruteis del climax que proporciona, por ejemplo, visionar las obras de Caravaggio (con una gran calidad) mientras de fondo nos acompaña la pasion de San Mateo de Bach.

Un cordial saludo a todos y espero que disfruteis de esta pagina al igual que yo.

Mis Cuadros Favoritos. Las Meninas

Mis Cuadros Favoritos. Las Meninas

Los cuadros de Velázquez son una conjunción única y fascinante de grandiosidad y realismo, intimidad y distanciamiento. Las Meninas es su retrato colectivo más complejo e intrigante. En el centro se encuentra la infanta Margarita, hija del rey, de cinco años de edad, flanqueada por sus damas de  honor las meninas, que dan nombre al cuadro. Aquí Velázque hace un juego con nuestra percepción y la relación de los retratados. Se autorretrata a la izquierda pintando ante un gran lienzo, pero ¿que ahi ahí?. No está pintando el retrato de la infanta, ya que está a su lado. La respueta se esconde en el espejo del fondo, que refleja al rey y a la reina posando para Velázquez. La pequeña infanta ha entrado en la estancia para ver a sus padres. Velázquez subvierte todas las normas y al hacerlo teoriza tanto sobre el arte del retrato como de la condición del artista.

El doble retrato.- Felipe IV y la reina aparecen reflejados en el espejo del fondo. Se les retrata de pie, bajo un cortinaje, en el lugar que ocupa el espectador del cuadro.

La dama de honor de la izquierda.- Doña Agustina Sarmiento le ofrece a la infanta en un plato de oro un búcarom rojo que contiene probablemente agua fresca.

El título.- Este lienzo figuraba en los inventarios del Palacio Real de Madrid con el título de El cuadro de la familia. Más tarde, aparece catalogado en el Museo del Prado en 1743 por su director don Pedro de Madrazo con el nombre de Las Meninas, título que tuvo un gran éxito literario y que ha perdurado hasta nuestros días. Dicho título le fue impuesto al cuadro como referencia a dos personajes que aparecen en él y apoyándose en la descripción que hace de la obra el pintor y escritor Antonio Palomino de Velasco (1555-1626) en su obra Museo pictórico. Cuenta el señor Palomino en esta obra que «dos damitas acompañan a la Infanta niña; son dos meninas». La palabra menina es de origen portugués y es el equivalente a paje en femenino. Llamaban así a las hijas de personajes de la nobleza que entraban en Palacio como doncellas de honor de las Infantas y las acompañaban en su séquito a todas horas. Sólo recibían este apelativo hasta que les llegaba el momento de la puesta de largo, así pues eran siempre damas muy jóvenes. Otros títulos que aparecen en los inventarios son: «La Sra. emperatriz Infanta de España con sus damas y criados y una enana donde se retrató el pintor a sí mismo pintando» (por referencia a la Infanta, futura emperatriz de Austria) y «La Infanta María Teresa» (siendo tal referencia equivocada).

 

La dama de honor de la derecha.- Doña Isabel de Velasco aparece a la derecha de la infanta con un gesto ensimismado y atento a los deseos de ésta. A su espalda, con hábito monjil y de viuded, la dueña Marcela de Ulloa conversa en la penumbra con un guardadamas, que al parecer se trata de don Diego Ruiz de Azcona.

La infanta.- Velázquez consiguió una especialísima agudeza en este retrato de la infanta. La riqueza del vestido y las joyas y la formalidad del gesto no esconden la vulnerabilidad de la niña.

Orgullo de cortesano.- Ricamente vestido y presentándose como cortesano, el artista escudriña a la pareja real parapetado tras el lienzo. El protocolo de la época era de extrema rigidez: a pocas personas se les permitía tanta intimidad con la familia real, y sin embargo el artista totalmente concentrado, se echa hacia atrás y, con mirada escrutadora, estudia a los retratados sin prisa aparente. Tampoco lo distre la infanta ni su séquito. Repárese en la actitud aburrida del mastín, indicativa de que los presentes llevan allí largo rato.

La orden de Santiago.- Velázquez lleva la cruz de la orden de Santiago que no se le concedió hasta 1658, dos años después de finalizar el cuadro. La cruz se añadió al cuadro a instancias de rey Felipe IV.

El autor.- Diego de Silva y Velázquez (1599-1660).- Antes de entrar al servicio del rey. en 1623, velázquez se especializó en escenas de género. Felipe IV tomó especial interés por él y encardinó su carrera en la producción de retratos reales. Animado por Rubens, en 1629 visitó Italia para estudiar el arte de la antigüedad. Recibió la influencia de Tiziano  cuyas obras se guardaban en la colección real. Maestro en el manejo de luces y sombras, sus innovaciones ejercerían gran influencia en el arte del siglo XIX.

 

LA FOTOGRAFÍA Y LA PINTURA

LA FOTOGRAFÍA Y LA PINTURA

Desde que apareció la fotografía hubo pintores que se interesaron por ella, como medio de representación y como inspiración, incluso más que eso, copiándolas en sus cuadros. Te sorprenderá saber quienes la has usado...y lo curioso que es este artículo del blog fogonazos:

http://fogonazos.blogspot.com/2006/11/baile-de-sombras_06.html

 

Mis Cuadros Favoritos: La Cena de Emaús

Mis Cuadros Favoritos: La Cena de Emaús

 

 Este portentoso cuadro de Caravaggio describe un emotivo pasaje evangélico. Dos de los discípulos de Cristo-que ya había resucitado-, conmovidos aún por su muerte, iban hacia el pueblo de Emaús cuando se les unió un extraño. En Emaús hicieron un alto en la posada y se sentaron a cenar. Cuando antes de empezar a comer el desconocido bendijo el pan, los discípulos lo reconocieron de inmediato. Tal es el momento dramático, que Caravaggio lo recoge en su obra, bajo cuyo aparente realismo laten ricos significados simbólicos.

 

El discípulo de Jesús (izda.): Este personaje es Cleofás, discípulo de Jesús mencionado en los evangelios(Lucas 24:18), que se retira de la silla estupefacto al comprovar la identidad de su señor. Su rostro adopta una cuidada expresión teatral de sorpresa.

Una invitación a la mesa: El primer plano de la mesa está vacío invitando al espectador a participar en el episodio.

Naturaleza muerta: Caravaggio fue un autentico maestro en pintar naturaleza muerta, tal y como se aprecia en este cuadro a través de los distintos elementos colocados sobre la mesa. La posición al límite de la mesa, del cesto de la fruta, es un osado ejemplo de escorzo. Las manzanas magulladas y los higos reventados aluden al pecado original. La granada simboliza el triunfo de cristo sobre el pecado original por medio de la resurrección.

El elemento exterior: El posadero permanece ajeno a la escena, por que no sabe quien es Cristo y desconoce la ceremonia de la bendición del pan. Representa a los desconocedores de la iglesia. Su tranquilidad contrasta con la excitación de los discípulos 

La bendición del pan: Cristo preside la mesa y levanta la mano derecha para bendecir el pan.  La figura de medio cuerpo tiene el rostro radiante, manera que fue novedosa y ciertamente criticada, en algunos círculos, de retratar a Cristo.

Mano y brazo en escorzo: Caravggio alcanzó fama por su maestría en el escorzo, que es la ilusión de que un objeto o un miembro se proyecta fuera del cuadro. Este cuadro contiene algunas muestras de esta técnica (obsérvese la mano izquierda del discípulo de la derecha).

El realismo de Caravggio: la energia pictórica de Caravaggio dimana de su habilidad para combinar realismo, distorsión y simbolismo en una imagen coherente. A primera vista parece retratar los acontecimientos tal y como puidieron ocurrir. Cristo, de 33 años, no está idealizado, y los discípulos, que parecen pescadores, reaccionan de forma creible ante lo que ven. Sin embargo, cunto más han estudiado los expertos su obra, más artificios distorsines y símbolos salen a la luz.

El autor: Michelangelo Merisi da Caravaggio (1571- 1610) Caravaggio tomó el nombre de su pueblo natal, cerca de Milán. Su estilo se desarrolló una vez establecido en Roma en el año 1592, donde tuvo que marchar tras repetidos escándalos. Estuvo inspirado por los maestros renacentistas Leonardo y Miguel Angel. Caravaggio es un heraldo del barroco que dominará todo el siglo XVII.

Mis cuadros favoritos. El Bar del Folies-Bergére

Mis cuadros favoritos. El Bar del Folies-Bergére

Esta famosa obra tiene como escenario el famoso Café- concierto Folies-Bergére, uno de aquellos lugares tan de moda de finales de siglo XIX, donde acudía todo tipo de gente a divertirse y sobre todo a observar y ser observado.

   La elaboración del cuadro es de una estructura aparentemente sencilla, en la que la vista y la ilusíón se mantienen de forma permanente. La figura central es la camarera Suzon, que aparece  como ensimismada, como ausente del gentío que le rodea. Sin embargo si se observa la zona de la derecha se ve lo que parece ser el reflejo de Suzan hablando con un cliente, Gastón Latouche, amigo del pintor. Algo que parece, a medida que se estudia mas detalladamente el cuadro, realmente sorprendente. El resultado le da a este cuadro un aspecto tan enigmático como las ensoñaciones de la propia camarera. Manet coloca incluso un acróbata para acentuar la sensación de ausencia de esta.  Es llamativo la vertical que se produce en el centro de la figura de Suzon recorriendo la cara y el vestido, para que cada uno de sus lados resulte la simetría del otro. La platea que se refleja en el espejo forma una horizontal que divide el cuadro en dos. La barra del bar define otra línea horizontal. Suzon y los detalles que hay en la barra, botellas flores, etc. actuan de elementos de unión entre las zonas del cuadro.

  Las bebidas son de lo mas variadas. Manet  ha querido simbolizar tanto a las clases populares como a las adineradas. El champán, bebida de la alta sociedad, contrasta con la cerveza inglesa marca "Bass -perfectamente identificable por su triangulo rojo en la etiqueta-. En la clientela de este café-concierto convivían los mas adinerados caballeros -como Manet- con los trabajadores y prostitutas en un ambiente de  alegre compañía. El autor aprovecha una de las etiquetas de las botellas para estampar su firma, concretamente la que está en el extremo izquierdo del cuadro.

  Otra cualidad que hay que destacar de Manet son sus negros. Es sabido que a este pintor le gustaba pintar grandes manchas de colores vivos y sensuales pero también sentía pasión por el negro (en claro contraste con los impresionistas de la época que lo eliminaron de sus paletas).

  Por pura lógica, el reflejo de Suzon no debería aparecer en la posición que lo hace. De hecho su postura no coincide con la de la muchacha de mirada ausente. la camarera que refleja Manet conversa con un hombre que se supone se coloca en el plano del espectador. La imagen solo cobra sentido en el plano poético. Quizá se trate de la conversación que la muchacha mantuvo unos instantes antes y sobre la que ahora reflexiona, o qiuzá de la desearía tener con un hombre que la retire de su monótona vida.

  El mundo retratado por Manet enesta pintura es el mismo que aparece en las novelas de Emile Zola, buen amigo de Manet que fué uno de los que llevaron su féretro, junto con otro gran pintor impresionista como Calude Monet

  El artista: Eduard Manet (1832- 1883) Manet nació en el seno de una familia de clase media- alta y en consecuencia no se vió obligado a vnder sus cuadros para ganarse la vida. Fué el centro del ámbito impresionista y gran amigo de Monet y Renoir. Durante toda su carrera fué rechazado como pintor por la Academia que sólo acepto al artista al final de sus días.

Ficha del cuadro: Eduard Manet: El Bar del Folies-Bergere; 1882; 96 X 130 cm.; óleo sobre lienzo; Courtauld institute Galleries, Londres.

M. Cuenca

Mis cuadros favoritos. Los fusilamientos del 3 de mayo.

Mis cuadros favoritos. Los fusilamientos del 3 de mayo.

  Este cuadro es de los más conmovedores en la historia de la pintura. Los franceses, después de que los madrileños se levantaran en armas contra el invasor, se vengaron con saña contra la población con la ejecución de ciento de personas. Goya no pudo registrar los hechos hasta seis años más tarde, cuando Felipe VII ocupó el trono.

  El cuadro tiene una trascendencia histórica y plasma a la perfección dos aspectos del arte de Goya: la capacidad de este para reflejar momentos poderosamente directos, y su sentido moral,  distante pero absolutamente crítico.

  En 1792 una enfermedad dejó a Goya completamente sordo. Esta carencia sensorial agudizó en el pintor de Fuendetodos su capacidad para comprender los gestos. La expresión de la víctima con los brazos en cruz es una arenga de la humanidad contra la violencia y la barbarie, tan actual, por desgracia, en nuestros días. El personaje de rodillas, con las manos en ademán de súplica, parece  indicar que se trata de un fraile. Su presencia recuerda la generalidad de la venganza, ya que muchos inocentes fueron fusilados junto con los insurrectos.

  El cadáver del primer término, en un charco de sangre, repite el gesto de la víctima crucificada. Las expresiones de terror resultan especialmente conmovedoras, el miedo se refleja en sus rostros aterrorizados.

  Observemos también la fuente de luz. La irradiación que produce la camisa blanca de la figura central, viene absorbida del farol de la derecha haciendo que este personaje sea el elemento lumínico más importante. Lógicamente los soldados disparan cerca por la escasez de luz, pero Goya situa a estos prácticamente con los cañones de los fusiles encima de las víctimas, lo que da a la escena un mayor dramatismo si cabe. 

  Tanto desde el punto de vista histórico como estético, Goya nos retrata al antihéroe, cuya muerte se convierte en un llamamiento para combatir la opresión. Los especialistas aseguran que este cuadro es el reverso de "El Juramento de Los Horacios"(1785) de Jacques Louis David, ya que retrata al antihéroe y no al guerrero, contrastando el estilo con el de David con una pintura suelta llena de ambiguedades y sutilezas. Debemos de observar también la postura de los soldados, Goya repite, a la inversa, la de los Horacios.

El autor. Francisco de Goya y Lucientes(1746-1828). Goya nació en Fuendetodos (Zaragoza), su carrera fue lenta y laboriosa,. No pudo ser pintor de cámara hasta los 43 años. Su influencia proviene de Velazquez. Durante la madurez adquiere una soltura y libertad únicas que lo convierten en el precursor del "impresionismo". La enfermedad que sufrió hizo aumentar su sensibilidad por el sufrimiento ajeno, y su obra alcanzó una profunda e incomparabre humanidad de difícil parangón en el arte. Francisco de Goya murió en Burdeos (Francia) y su obra, fecunda y versátil, de total libertad y soltura, no ha dejado de acrecentar la importancia de su figura hasta nuestros días.

M. Cuenca

 

 

Mis cuadros favoritos : El Nacimiento de Venus

Mis cuadros favoritos : El Nacimiento de Venus

Este famoso cuadro revolucionó en su día el mundo de la pintura al ser el primero que se presentaba a gran escala con un tema estrictamente mitológico. El Renacimiento se caracterizó, entre otras cosas, por la admiración del arte y la cultura grecorromana en el mundo florentino. Botticelli nos transporta a un entorno mágico para plasmar uno de los mas famosos mitos clásicos "El Nacimiento de Venus",  del que tanto se ha escrito, novelado y poetizado. Venus, en el centro, está flanqueada a su derecha por Céfiro (viento de Oeste) que sujeta a Cloris y por la Hora, a su izquierda.

La leyenda del nacimiento de Venus es una de las más importantes de la antiguedad. Urano (el cielo) y Gea (la tierra) se unieron para procrear a los primeros humanos (los titanes), pero uno de sus hijos Crono (el tiempo) o Saturno en la mitología romana, castró a su padre arrojádo los testículos al mar de donde surgió Venus, nombre romano de Afrodita, diosa del amor, de la belleza, de la risa y del matrimonio.

Simbología.-

El Rapto de Cloris. La ninfa Cloris fué raptada por Céfiro del jardín de las Hespérides, Céfiro se enamoró de su víctima, convirtiendose posteriormente en su mujer, por lo que pasó a ser Flora, señora perpetua de las flores.

El Viento del Oeste. Céfiro es el viento de Oeste, hijo de la Aurora y representa la suave brisa que lleva a Venus hasta la orilla. Se presenta en unión a Cloris (Flora), su consorte.

Las Rosas Sagradas de Venus. Según la mitología la rosa fué creada a la vez que Venus (Diosa del Amor). Con su aroma y belleza esta flor se convierte en el símbolo del amor y sus espinas el dolor que este puede llegar a producir.

La Hora. Esta elegante Ninfa se adelanta para recibir a Venus. representa a una de las cuatro estaciones, la Primavera, simbolo del ranacer. Una anémona florece a sus pies para indicarnos que la primavera ha llegado.

Venus. Según la leyenda, venus arrivó a pafos, en Chipre. Otras leyendas afirman qu eapareció en Citera frente a la costa sur de Grecia. Ambas enteban consagradas al culto de Venus. Representa el ideal de la belleza clásica tan admirado en el renacimiento. Su rostro tiene una expresión distante y ensimismada que tansmite una huida del mundo exterior. Su pose es púdica cubriendose el cuerpo con las manos y semeja la postura de una antigua estatua romana. Las formas de la figura, al igual que las del resto de los personajes del cuadro, destacan por la elaboración de  sus precisos perfiles y la finura en el resultado finas de manos y pies, largos y cuidados al máximo.

En la elaboración del cuadro destaca la sensación de planicidad del fondo, con la presentación, en primer plano de las figuras, consiguiendo un efecto de suspensión en el aire en relación a la profundidad que se prodduce.

El autor. Sandro Botticelli (1440-1510). Nació en Florencia, donde pasó toda su vida, salvo su ausencia entre 1481 y 1482 para trabajar en la Capilla Sixtina. Aunque semejante encargo prueba la reputación que alcanzó en vida, murió olvidado de todos y no recobró la fama hasta finales del siglo XIX.

M. Cuenca

Sobre lo que se puede considerar arte o no

Sobre lo que se puede considerar arte o no

festivaldelodio: He encontrado en la gueb un blog interesante. Los artículos, en general, son muy buenos y denunciantes de la realidad que vive el autor...pero algunos sobre arte no tienen desperdicio, como "pequeña encuesta", "ezte blo esuna ovra de hartE", "la eterna pregunta"...Creo que son para disfrutar.  Abajo está el enlace o acoplamiento.

Hasta pronto.

http://festivaldelodio.blogspot.com/2005_07_01_archive.html

¡Yo también lo haría!

¡Yo también lo haría!

     Cuando oímos la artamente conocida frase de "esto yo también lo haría" a la vez que se contempla una obra de arte, ese cómico "argumento" se clava como un estilete en el sentimiento de quien ve lo mismo, pero sin los límites de  la arrogancia. Cuando se ve la creación artística después de un proceso de maduración y de reflexión, el "yo también lo haría" simplemente desaparece del crítico cuyuntural al tiempo que va descubriendo su papel en el proceso.

     Si yo propusiera fabricar una rudimentaria banqueta para sentarnos, todos haríamos la nuestra. No tiene ningún misterio. Solo necesitaríamos un poco de tiempo y unos materiales básicos, maderas, clavos, martillo...pero ninguna sería igual. En todas y cada una de ellas estaría la impronta personal de su creador, aportando su riqueza que es la de todos y que también precisa de él,  para existir generacionalmente. Pero ¿quien diseñó el primer asiento? ¿quien pasó de poner sus posaderas en una piedra a ponerlas en el primer asiento fabricado por el hombre?. Seguro que hoy le hubieran otorgado el primer premio en el mas prestigioso certamen internacional de diseño.

     Por ello, cualquier creación, sea del tipo que sea, hay que mirarla mas alla de la mirada. Cuando esto se hace, cuando se entiende, al fin,  que para ver no basta mirar y seguir tu camino, se ven universos totalmente desconocidos antes del hecho de la puesta en común del artista con el receptor.  Esa persona comprende pues que nada es igual, aunque todo esté condicionado. No podemos escapar ni huir del hecho en sí. Al contemplar una obra, nos guste o no, estamos condicionados por ella para bien o para mal.

     Comprenderemos que es imposible copiar. Que aunque estamos condicionados por lo creado, la expresión es mutante como un virus que se transforma en cada ser humano en función de su "yo y circunstancias". Es sumergirse en la vorágine de lo colectivo con su aportación personal y exclusiva, con sus mundos, sus miedos, sus fustraciones, sus vivencias, sus "muertes y resurrecciones"de las diferentes "vidas" de su existencia.

     Solo despues de mucho mirar, uno se da cuenta que también es preciso ver. Así y solo así descubriremos la grandeza del enriquecimiento colectivo que es también el nuestro. Cuando veamos mas allá de una pincelada, de un color, de una textura, o de una banqueta de siete patas descubriremos que hemos comprendido y por lo tanto hemos actuado y tomado parte de esa reivindicación que el artista nos hace. Sin saberlo estamos sentando las bases de una revolución permanente.

Manuel Cuenca