Blogia
artecal

José Luis López Alonso. Pinta para comunicar

José Luis López Alonso. Pinta para comunicar

Cuando vemos una pintura aparece ante nuestros ojos todo un universo de  sensaciones. Nos hacemos preguntas, reflexionamos. Recibimos una comunicación conmovedora y misteriosa que nosotros intentamos descifrar. Nos metemos en el cuadro para observar con detalle algo que nos llama la atención.

Si contemplamos las pinturas de José Luis López Alonso, enseguida sentiremos la sensación de que nos quiere transmitir algo. Sabemos que está ahí y lo debemos  averiguar. Nos ofrece claves en su código, pero sobre la base de que tarde o temprano, después de reflexionar un poco seremos capaces de percibir y decodificar.

Si observamos sus cuadros en conjunto quizá nos parezca que no hay relación entre ellos. Como si en la realización de cada cuadro este muriera sin solución de continuidad.  Pero enseguida nos daremos cuenta que es una ilusión, un engaño a nuestra vista, por que el resto de nuestros sentidos detectarán que todo tiene su misma raíz, que   cada cuadro representa una parte de su mundo, el del artista. Cuadros que mueren para volver a nacer en el cuadro siguiente con un vigor renovado. La esencia es la misma. La forma y el color mueren sí, pero para hacer renacer en el cuadro siguiente el mismo “concepto” en un estado de diferentes formas y colores. Nos dice lo mismo pero con una mutación natural. Como el gusano que da paso a la crisálida para comenzar de nuevo el sentido evolutivo. Y lo muestra como un ciclo vital y trascendente que exige su necesidad de actuar con libertad, sin ataduras plásticas ni academicistas, pero guardando muy bien las formas. José Luis pinta lo que quiere y como quiere pero siendo fiel e inamovible en sus conceptos. Y este pintor de La Almunia pinta como habla, con la firmeza de un hombre curtido en el difícil y noble oficio del campo. En su conversación, como en su pintura, es concreto y sincero. No hay palabras de más ni pinceladas de más. Tampoco hay elementos que estén en el cuadro de forma gratuita. El pinta para comunicar y lo hace con las palabras precisas, o lo que es lo mismo, con las pinceladas precisas y con los elementos necesarios. Ni uno más ni uno menos. Y nos muestra la soledad del ser humano dentro de un mundo masificado y egoísta en una hoja, en una flor, en un objeto, en un árbol… Y destaca la importancia de la mujer, bien sea en la forma de un alo solitario de voluptuosa desnudez y angustioso misterio, o bajo la representación de una figura maya como crisol de culturas que sugiere el mestizaje. O nos hace un bucle para situarnos en un paseo por sus raíces, sus ancestros, su cultura…. y nos relata con mano segura el fenómeno cultural de sus “cabezudos”, con ojos humanos e  indescriptibles que asoman por una boca de cartón piedra. Si, por que el ser humano es una paradoja que esconde su yo más interior y lo  disfraza,  para representarlo a los demás recubierto de algo que no es, en una ceremonia callejera lúdica y pagana. Y si seguimos paseando nuestra vista por su obra, de golpe nos hace un requiebro más en su estilo y revolotea sobre el cómic para ofrecernos una soledad de prostíbulo, donde sus dos personajes, un hombre y una mujer, después de la unión carnal se disponen a seguir rumiando sus soledades cada uno por su lado separando de nuevo su frugal encuentro. Todo esto y mucho más nos ofrece este pintor con años de bagaje pictórico. Creador del grupo CAL junto con Alfonso Loren y José Manuel Martínez y pintor desde que tiene uso de razón, recuerda con cariño y admiración, como lo hacen otros artistas de la comarca, a Don Cancio, salesiano e impulsor del arte y del interés por el arte en La Almunia, a quién agradece en la distancia de los años, la motivación y las enseñanzas recibidas desde niño.

Y después de este paseo por su obra dejamos a José Luis López en su estudio, lleno de cuadros, tinajas antiguas, ilusiones y proyectos. Por que el pintor y su sensibilidad no descansan. Y lo dejamos, madurando la idea que no cesará hasta que se lleve a la práctica en el lienzo de trabajar sobre el fenómeno de la inmigración y los abusos que ello conlleva. Por que su arte es también crítico, reivindicativo y de denuncia ¿De qué sirve el arte, si entre otras cosas no remueve conciencias? Estaremos expectantes.

CAL

0 comentarios